lunes, 3 de diciembre de 2007

Fin de Temporada

Finalizó la temporada 2007 del taller de rugby del colegio Campanario. Este año progresamos mucho, se convocó a más niños e incluso aumentó la cantidad de papás interesados en desafiar su capacidad cardio-respiratoria.

El sábado 1 de diciembre se jugó un partido entre niños y papás categoría ultra seniors, hay un buen video en youtube, que se puede ver haciendo click aquí. Hubo después juegos de agua, en que los mas viejos fueron los más juguetones con el agua, una hamburguesada y entrega de diplomas, incluso nuestro gurú tuvo que discursear.

El desafío para el 2008 es grande, especialmente si tendremos una cancha propia, lo que permitirá continuidad en las clases, praticar drops al arco, formar equipo y posiciones, entrenamientos en los días de semana, etc. Hay mucho que hacer antes de marzo, mucho que planificar y que organizar.
Sólo queda dar las gracias a todos los niños que participaron este año, por el entusiasmo, esfuerzo, paciencia, por las metas superadas, por el sacrificio para soportar el rigor del juego, el frío y el calor. Nos vemos el 2008 en la línea de try.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Jorge Inostroza


Siguiendo con la serie de personajes notables, publicados en este blog, quisiera referirme a Jorge Inostroza, el autor de "Adiós al Séptimo de Línea", la novela histórica sobre la Guerra del Pacífico, que muchos más deberían leer.

Inostroza nació en Iquique en 1920, su padre era abogado y su madre profesora. Fue un estudiante pobre, pues su padre murió cuando él era muy niño. Estudió en el Internado Barros Arana, donde se las batía escribiendo cartas de amor por encargo.

Estudió matemáticas e historia en el Instituto Pedagógico, pero abandona sus estudios debido a la enfermedad de su madre, que provoca la quiebra familiar. Trabaja de camionero, kinesiologo, retratista, cuando muere su madre recorre muchos pueblos ofreciendo retratos. En palabras del propio Inostroza, "aprovechaba esto, para realizar uno de mis mayores anhelos. Les contaba largas historias, cuentos, anécdotas arregladas por mí, que yo había aprendido rebuscando en la Historia de Chile".

Trabaja en la agencia Havas como reportero y luego a la radio Cooperativa Vitalicia, como sonidista, luego como libretista y después se convierte en director de los radioteatros. En 1948, en el programa "Gran Teatro de la Historia", comienza a transmitir el Adiós al Séptimo de Línea. el programa fue un éxito, pese a ello, Inostroza vivió una crisis económica tres años despúes, que lo obliga a llevar sus libretos a la editorial Zig-Zag, la obra se convierte en un éxito.

En esta parte de cuento se produce el hecho o fenómeno en la ivda de Inostroza, que es destacable, a partir del éxito de "Adiós al Séptimo de Línea", el tipo florece como escritor, ya tenía 39 años cuando comienza a publicar un reguero de novelas históricas: "Hidalgos del mar, Prat y Grau" (1959), "El Corregidor de Cal y Canto" (1960), "La Justicia de los Maurelio" (1961), "Los Húsares Trágicos" (1965), "Bajo las Banderas del Libertador" (1966) y, "¡Se las Echó el Buin!" (1970). Además de las novelas, escribió varios relatos históricos, "El Rescatado por Dios" (1962), "Fantasmas y Retratos de la Tradición" (1963), y "Huellas de Siglos" (1966). Además de "Siempre una Mujer" (1974) y "El Ministro Portales" (publicada en 1976)

Jorge Inostrosa murió en Santiago, el 5 de enero de 1975, siendo solamente recordado por el nombre de una población en Iquique.

martes, 30 de octubre de 2007

La Receta del Budín de Pan

Ingredientes:
5 Croissants
6 Huevos
1 Taza de azúcar
2 Tazas de leche
2 Tazas de crema
150 grs Pasas de uva
Vainilla
Especias


Se pican los croissants con la mano, desmenuzándolos bien y se van depositando directamente en un molde o budinera. Algunas recetas incluyen la incorporación de mantequilla al pan, pero los croissants tienen suficiente grasa, lo que hace innecesario ese ingrediente en esta receta.

En una olla se calienta la leche y la crema, se agrega la taza de azúcar y vainilla, clavo de olor, nuez moscada y otras especies a gusto. Revolver bien sin que hierva.

Los 6 huevos (clara y yema) se baten y se va incorporando la leche tibia poco a poco, revolviendo y sin dejar que se cocinen los huevos. Una vez hecha esta mezcla, se vierte sobre el pan picado, se incorporan pasas u otros frutos secos (opcional) y se deja reposar 4 horas. Con un tenedor grande se muele con cuidado el pan, tratando que quede los más homogéneo posible.

El molde con la preparación se lleva a horno mediano (170ºC) a baño de maría, alrededor de 30’ o 40’ o cuando al introducir un cuchillo o un palito de brocheta no queden restos de masa adheridos al mismo.

Se puede acompañar con crema chantilly, manjar, miel de abejas, miel de palma o almíbar.

miércoles, 24 de octubre de 2007

La Carnicería de Alto Jahuel

Es muy fácil recomendar la carnicería de alto Jahuel. Es atendida por Rubén Fernández, su actual dueño e hijo del antiguo dueño. Es un local muy sencillo y sobrio, pero la gracia está en los productos que vende y especialmente en la posibilidad de hacerse amigo de Rubén, eso implica la reserva de costillares, arrollados y demases.

Rubén elabora tal vez uno de los mejores arrollado huaso de la zona (de una zona muy amplia), es necesario reservarlos, pues como se ha corrido la voz, a estas alturas están muy sobredemandados. También vende perniles cocidos, chunchules, pollos asados en horno de barro los domingos.Tiene unas prietas muy buenas que según él fabrica una tía. Debe ser cierto, porque una vez me contó que las prietas de la semana las había hecho él y, perdonáme Rubén, se notaba que no las había cocinado tu tía.

Si es necesario para sus planes culinarios, puede pedirle a Rubén que le guarde un costillar entero de chancho (al horno de barro, 5 o 6 horas de cocción) o una pata del mismo animalito, a la que se le puede aplicar el mismo procedimiento. También se encuentran lenguas, chunchules, riñones y otras exquisites mata-arterias.

Además importa al Alto, dos productos cárneos que es obligación destacar, los corderitos del secano costero y las longanizas de San Carlos. Los corderos que vende Rubén son exquisitos, especiales para los meses de primavera, son de Marchigüe, Iloca o Lipimávida y, sin exagerar, le pegan tres chirlitos al mentado "cordero magallánico".

Las longanizas de San Carlos, vienen a medio ahumar y en se presentan en tiras de a lo menos 30 cms. de largo. Hay que preguntar cuando se vean colgadas atrás y reservarlas, hasta que estén bien secas, es decir oreadas y que hayan chorreado suficiente grasa. Aplicada esta táctica, quedan casi inigualables.

Gran valor Rubén y su establecimiento, los fines de semana y los "dieciocho" trabaja como loco, los días de semana se le puede ver al ponerse el sol, sentado fuera de su local en la Calle Miraflores al lado de la parroquia de Alto Jahuel.

Carnicería de Rubén Fernández, Calle Miraflores Nº 156, Alto Jahuel. Pedidos y reservas al fono 8219185.

Estero Upeo

Nota previa: Este cuento lo escribí hace 12 años, lo ilustro con el video de mi hijo, sacando su primera trucha en el lago glacial más grande de Sudamérica, casi 20 años después que su padre.
No les quepa duda alguna, el relámpago verdiazul aún está grabado en mi retina.



Hacía frío, el cielo todavía estaba gris. Juan se desperezó dentro de su saco de dormir, la súbita toma de conciencia de que ese era el gran día, el día esperado, lo despabiló totalmente; ágilmente, de un salto, salió del saco y cayó sobre la delgada arena que tapizaba esa ribera del Estero Upeo.

Tomó la mochila y extrajo con cuidado los avíos de pesca. Con destreza armó la caña de fibra de vidrio; destapó el tarro donde estaban los gusanos de tebo, esos gusanos anaranjados que parecen de goma, el fuerte olor le hizo recordar que estaban vivos. Escogió uno grande y gordo, y lo ensartó en el anzuelo más pequeño que llevaba consigo, pensó que tal vez sería demasiado chico, ya que el gusano lo cubría por completo.

Con decisión se acercó al borde del agua. Justo frente a él, el río bruscamente detenía su estrepitosa carrera y se volvía manso y suave, la espuma se convertía en un espejo esmeralda y el curso de agua se abría para formar un pozón frío y profundo.

A esa hora las truchas deberían estar hambrientas, sabía que al amanecer, el sol aún no calentaba las capas superiores del agua y las truchas arcoiris se atrevían a subir a buscar alimento hasta la misma superficie.

Subió a una peña ubicada lo suficientemente cerca del lugar donde quería lanzar la carnada y lo prudentemente alejada, para que los astutos peces no pudieran ver su silueta a través del agua.

Antes de lanzar el anzuelo, miró hacia atrás, sus compañeros aún dormían. Los tres eran expertos trucheros y él, pese a formar parte del grupo por varios años, aún no lograba pescar su primera trucha de río.

Le habían dado ésta como su última oportunidad. Ellos no usaban carnada viva y aborrecían esos gusanos hediondos . Esta era la última vez que los podría usar, de ahora en adelante, si quería seguir pescando con ellos, sólo podría usar carnada artificial.

Respiró lenta y profundamente, el aire frío llenó sus pulmones y le dio ánimos. Lanzó o mejor dicho, puso sobre el agua el gusano de tebo que escondía al pequeño anzuelo y comenzó lentamente a soltar el sedal. La suave corriente del pozón lo arrastró lentamente, era tal como lo había planeado, el anzuelo no se hundía sino que flotaba dentro del gordo gusano.

El puntillo anaranjado se alejaba pausadamente y, costaba distinguirlo por la sombra matinal de unos boldos que crecían sobre la ribera opuesta.

De pronto sin ninguna señal de aviso, un relámpago verdiazul, se disparó desde el agua y dibujó una curva prodigiosa en el aire. Esa breve imagen que se grabó para siempre en la retina de Juan, terminó cuando el relámpago se apagó al hundirse con fuerza sobre el punto anaranjado.

Todo pasó al mismo tiempo, en un sólo instante, verlo, sentir el brusco tirón, gritar instintiva y jubilosamente, dar vueltas a la manivela del carrete y comenzar a sentir esa emoción única e inolvidable de triunfo sobre la naturaleza, de sacar la primera trucha arcoiris desde el Estero Upeo.

martes, 23 de octubre de 2007

El Camino a la Pega

Qué es lo que usted ve cuando va camino a su trabajo todos los días?

Ese paisaje o suma de vistas es parte de la calidad de vida de cada uno, al ser parte de la rutina, nos afecta positiva o negativamente, lo relevante es estar conciente de ello, para evaluar como está aportando a nuestra vida. Por mi parte tengo el privilegio de disfrutar de paisajes, vistas y panoramas hermosos todos los días.

Salgo de mi casa a un camino rural, que lame los contrafuertes cordilleranos, luego tomo otro camino de campo, con los Altos de Cantillana al fondo, que en invierno están cubiertos de nieve, a los lados viñas, huertos y faenas agrícolas.

A continuación una carretera (concesionada obvio, con portales para el tag más obvio) pero con la cordillera de Los Andes y el sol despuntado sobre ella, al fondo Santiago. Con suerte es posible ver el cerro San Cristóbal, la torre de Teléfonica y, con o sin suerte, se ve siempre el penacho de vapor que desprende la termo-eléctrica de Renca.

¿Qué mas se puede pedir?, ese es un "desayuno escénico" potente, vigorizante, no cabe duda.

Además, algo que no queda reflejado en las fotos son los olores a campo, a alfalfa, a tierra húmeda, a hierba dulce y tampoco los sonidos, los zorzales, tencas, codornices y gorriones, que cada mañana le ponen música a este panorama.

Lo siento si les da envidia, pero para los que tengan vocación, los invito a cambiarse a los suburbios.


lunes, 8 de octubre de 2007

jueves, 4 de octubre de 2007

lunes, 1 de octubre de 2007

PATAGONIA SIN REPRESAS



lunes, 24 de septiembre de 2007

El último ermitaño de la capital


Rodeada de litres y montes, la casa rural de Daniel posee dos piezas. Una donde está la chimenea y la otra con su cama y libros.

Un estilo de vida sólo para valientes. Para los que no le tienen miedo a la oscuridad, al frío invernal del valle central o a la verdadera vida outdoors. Una crónica de no pertenencia, soledad, hierbas medicinales y un hombre sin carnet de identidad.

Daniel Tobar Ibarra (60) viene llegando de recolectar ramas de bailahuén. Es su medicina para una semana de tratamiento por dolores del hígado. Está transpirando porque de pasada se encontró con unos jinetes que le pidieron ayuda para llevar caballos en busca de pasto fresco. Pues no hay nadie que conozca mejor que él los cerros de la sierra de Ramón. Fue una tarde agotadora, pero al fin está en su "casa", la noche ya se acerca y mientras se escucha a lo lejos el rugido de los Mirage que se despiden de la ciudadanía, Daniel se prepara para una nueva noche en la soledad de su vida.

Llegó a vivir al cerro hace 40 años, en 1968. Pero el 84 se cambió al lugar que ahora es su casa, la ladera sur de la Quebrada de Macul. Ha experimentado la época de mayor crecimiento económico de Chile desde una casa de barro a siete kilómetros cerro arriba desde el último trozo de pavimento, con 13 palos que la afirman, un horno de barro mal construido, 16 ollas negras producto del fuego a leña, un techo de ramas y un par de tejas regaladas. Su casa incluso se puede ver en Google Earth.

Llegó a la quebrada luego de que su madre lo echara de la casa. "Yo no soy campesino", responde enfático al preguntarle sobre su pasado. Según cuenta, su padre era abogado y murió en el 62. "Luego mi familia pasó tremendas penurias económicas y mi madre me echó", rememora. Así pasó quince años durmiendo en cuevas y matorrales de la precordillera, recolectando hierbas medicinales para un hierbatero de La Reina.

Es un ermitaño que recibe visitas de excursionistas y caminantes todas las semanas. Por lo mismo, olvidando el entorno en el que está, parece un citadino más. Tiene opinión de todos los temas de la actualidad nacional y siempre está informado. Esto gracias a una radio a pilas que un amigo se encarga de abastecerle una vez al mes y la inmensa cantidad de libros de historia, literatura y medicina que guarda como tesoro junto a su cama. Son decenas, desde "Chilenos de Raza", de Francisco Mouat, pasando por el "Fausto", hasta la Biblia.

El gusto por leer lo atrapó en su vida de colegial. Pasó por diversos colegios de Santiago, como la Escuela Pública de El Arrayán o el liceo Lastarria, ya más grande. Es ahí donde además aprendió de disciplina: "La cancha bien rayada, la comida a sus horas, lejos de los mayores y respeto a las autoridades".

La postura

"Un ermitaño no debe tener documentos. Yo soy anti Estado. Respeto todas las normas. Pero detesto los documentos. Soy Sui Generis", confiesa, mientras toma una pequeña copa de Gato Blanco que le trajo su amigo "Harry Potter", uno de los tantos visitantes que llegan todas las semanas a olvidarse de sus vidas de ciudad con conversación y a abastecerlo de comida.

Según Daniel, a sus 60 años él ya entró en la ronda final de la vida. Una etapa en la que se cuestiona su pasado, su presente y su futuro. En la que le pesa, según él, no legar nada. "Es el no ser y no sentirme útil... esto de vivir de la ayuda de los demás. Ahora uno tiene su nivel de vida, un poquito tranquilo. No me falla lo esencial. Incluso tengo mis pequeños lujos, pero todo esto es regalado", reflexiona.

-¿Te dan ganas de hacer tu vida en la ciudad?

-No, no me acomoda. Para mí, un departamento con todos los lujos es una cárcel dorada. Yo necesito meterme por esta cajonada arriba, hasta el filo, mirar el Tupungato, el Marmolejo, y sentirme como un señor de todo esto. Como un cóndor.

-¿Te sientes solo?

-Hoy día me di la tremenda vuelta y después uno llega a la casa, se acuesta y viene la nada. Y el de allá abajo marca un horario. Pero ya tiene un consuelo de los otros. Yo no tengo un consuelo de los otros, pero porque no me acomodo con los otros. Pero abajo es más difícil que aquí, el estrés.

-¿Has sido feliz?

-Cuando vuelva en mis andanzas montañeras en noviembre, ahí voy a estar feliz. Cuando el clima esté más estable y baje la nieve arriba.

Por el momento, Daniel se preocupa de revivir su huerto que tras las nevadas del invierno desapareció. "Aquí sólo llovió dos veces, las demás pura nieve, murió todo", relata mientras cuenta que el temporal le quemó los cultivos y otros los llenó de tierra. Además, dice, la vegetación ha aumentado demasiado y cada vez hay menos luz.

Cuando se pierden andinistas en ese sector, es él quien ayuda a Carabineros a encontrarlos, o a los ahogados que llegan bañarse en los ríos de las quebradas. Según cuenta, son los hombres de verde quienes siempre se están preocupando de su salud y estado de ánimo. "Es lo mínimo que uno puede hacer, ayudarle a la policía, guiar a los montañistas".

-¿Algunas palabras para la ciudad?

-Modestia. Uno no tiene que aspirar a lo artificial. Comida, techo y algunas letras. Ese es el Chile de siempre. Televisores y todas esas cosas no los van a ser felices. Este es un país austero, modesto, hecho a la fuerza. Derrumbado por los terremotos, desbordes de ríos, la Guerra de Arauco. Siempre tratando de levantar el edificio que se cae. Este es un veranito de San Juan.

OPINÓLOGO: "Chile se ha puesto muy tropical"

La radio ha sido su cable a la ciudad todos estos años. Y tiene opinión para todo. Comencemos:

La Presidenta: "A mí no me gustan las mujeres presidentes, yo soy conservador, esa señora es una tía".

El país: "Chile se ha puesto muy tropical. Es como esa gente pobre que nunca le pasa nada y el cabro gana una beca y fiesta. Se titula, otra fiesta. Se casa, otra fiesta. Ese es el papelón que estamos haciendo. El roteque con plata. Que no la sabe gastar y celebra por todo".

La TV: (en los 90, llegó hasta él un equipo de Tierra Adentro, que le hizo una breve nota) "Eso fue chanchullo, fue mula. La televisión es esquemática. Puro teatro".

La radio: "Escuchar noticias todo el día es masoquismo, si repiten lo mismo toda la jornada".

LA RUTINA: Fuego, noticias y Beethoven

5:30: ya está con los ojos abiertos y, dependiendo del tiempo, se levanta a prender fuego.

6:30: se prepara desayuno. Por lo general té con alguna fruta que le quedó del cultivo o quinoa que le llevan de regalo.

7:00-9:00: escucha las noticias en la radio.

10:00-13:00: hace cosas útiles, como recolectar leña.

13:30-14:30: almuerza porotos o fideos. No come mucha carne, porque le hace mal.

15:00-18:00: lee, reparte la basura en los lugares que le corresponde y se baña en un manantial.

18:00: cae la noche, escucha radio Beethoven y se duerme.
(El Mercurio, 23 de Septiembre de 2007)

miércoles, 22 de agosto de 2007

Un Ecólogo en la Televisión

El domingo pasado (19 de agosto), algunos tuvimos la oportunidad de ver a Juan Pablo Orrego en el programa "Una Belleza Nueva" de TVN. Es interesante poder ver a alguien, que sólo se ve en crónicas de los noticieros en cuñas cortas y rápidas, hablando largo y explayado sobre la materia que domina y lo apasiona.

Orrego contó el cambio que experimentó en su vida al conocer las culturas indígenas (arraigadas les dice él), su pasión por la defensa ecológica y su diagnóstico de la encrucijada actual: una crisis de civilización y la venganza de "gaia" (la tierra) a través de un cambio climático en curso, a su parecer, ya irreversible.

Ecólogo, luchador incansable por la defensa del ecosistema, músico (era parte del grupo Los Blops), Juan Pablo Orrego es un amante del orden implícito en la biodiversidad.
Juan Pablo Orrego, en su calidad de Presidente del Grupo de Acción por el Biobío (GABB), fue galardonado con el Premio Nobel Alternativo que entrega en Suecia la Right Livelihood Foundation. La distinción se debió al trabajo que desde 1991 realizó al frente del GABB en contra de la construcción de la hidroeléctrica Ralco y en favor de los pehuenches que habitaban los terrenos inundados por la misma.
Con él entramos al corazón del bosque templado o a la ebullición de vida de la selva amazónica y descubrimos que la ciudad es el gran hoyo negro de “gaia”.
Orrego hace un diagnóstico de la dramática situación actual de nuestro mundo, propone que nos hagamos pastores de la tierra, aprendiendo de los arraigados, como él llama a los pueblos indígenas. Una bocanada de aire puro, de sinergia, de amor a la vida.
Publicaciones:

- Desarrollo Energético, Medio Ambiente y Sociedad, Noviembre 2006.
- Reflexiones Ecosistémicas sobre Bosques y Plantaciones, Julio 2006.
- Introducción al Taller “Desarrollo Social y Cultural, San Alfonso, Región Metropolitana, 2005.
- Arraigados dedal oro, San Alfonso, 2004.
- La tragedia del Bosque chileno, Defensores del bosque chileno, 1998.
- Cultura, Valores y Educación para el Desarrollo Sustentable. Comisión del medio ambiente, Santiago Chile.
- El peligro de la ignorancia ecológica, Ecosistemas.
- Razones para oponerse al proyecto Aysén de Endesa, Ecosistemas.

martes, 21 de agosto de 2007

Rugby infantil en el Alto Maipo

viernes, 3 de agosto de 2007

Quien dice que es Joven, es él que vive como Joven


Herbert J. "Burt" Munro (1899 – 1978). Nacido en Invercargill, Nueva Zelanda fue un entusiasta de la motocicleta. En 1915 ya tenía su primera motocicleta, una Douglas. Y en 1920 adquirió su Indian Twin Scout por la irrisoria cantidad de 50 dólares. Estuvo durante toda su vida modificando y mejorando su Motocicleta Indian. Construyó él mismo en su garaje de forma artesanal muchas de las piezas que usaría en su moticicleta como los pistones, las cabeza de cilindros y el embrague utilizando incluso latas de conservas como materia prima, así compensaba la falta de dinero con su pericia como mecánico y él mismo se fabricaba las piezas.

Con 68 años cumplidos y padeciendo del corazón, en 1967, Munro decidió poner una culminación a la obra de su vida viajando hasta Bonneville Salt Flats, en el estado norteamericano de Utah, para intentar participar en la carrera de la Semana de la Velocidad (
“Bonneville Speed Week”) que se celebra cada año en agosto.  Un lugar mítico en el que se reúnen los amantes de la velocidad para tratar de batir un nuevo récord por tierra.  Munro logró un récord de velocidad de motocicletas de menos de 1000 cc. superando los 300 kilómetros por hora,  ninguna otra Indian ha conseguido superar el récord en su cilindrada.


Records
  1. En 1962 situó el record en 288 km/h con su motor modificado a 850cc.
  2. En 1967 su motor fue modificado hasta los 950cc y situó el record en 295.44 km/h. Para cualificar hizo una carrera de una sola dirección a 305.89 km/h, la máxima velocidad a la que oficialmente se ha registrado una Indian.


Cine

Una película sobre sus logros se rodó en 2005 titulada "Burt Munro, un sueño una leyenda", protagonizada por Anthony Hopkins y dirigida por Roger Donaldson. Cuenta la historia de su viaje a America (Boneville) para correr en el lago de sal de Utah.

Más sobre Burt Munro:
  1. Burt Munro: Un sueño, una leyenda
  2. Burt Munro: La leyenda de Nueva Zelanda
  3. Burt Munro: un sueño, una leyenda en Filmaffinity

jueves, 2 de agosto de 2007

Una Nano-Viña en el Jardín de la Casa

Planté las 238 matas el año 2002, principalmente con Syrah y algunas parras de Cabernet Sauvignon, no por razones comerciales, sino que como un desafío personal y para alimentar el ego, ansiando tener un vino propio elaborado por uno mismo. La viña está diseñada a escala humana, con espalderas bajas para recibir más sol y poca distancia entre las hileras, lo que permite sólo el paso de un caballo y sus artilugios de labranza, nada de tractores o máquinarias modernas. De hecho es una tarea especial conseguir prestado o arrendar el caballo y los arados viñateros antiguos. Una rastra de huincha, que tuve que usar en una oportunidad, la saqué del mini museo que tiene un amigo en su casa




Año a año, me voy dando cuenta que cultivar una viña es algo que se hace con el corazón, hay muchos factores que considerar y mucho que aprender, este año he tenido que buscar ayuda, ésta llegó de la mano de don Pedro Villagra, quién con paciencia me ha ido enseñando y trabajando mucho para mejorar a la "enferma" como dice él. Hemos tratado de mantenernos fieles a los preceptos orgánicos y del biodinamismo (creado por el poco conocido pero sabio, Rudolph Steiner). Todo en forma casi autodidacta, pero es claro que no siempre se puede remar contra la corriente. De todas maneras, las plantas sólo reciben azufre, guano de gallina, sol y agua, nada más.

Las vendimias son cortitas, mínimas, pero felices. Este año lo hicimos entre tres y nos demoramos un suspiro, la producción se la entregué en maquila a mi amigo Roberto Muñoz del Paseo del Vino, quien me ha orientado y guíado en muchos aspectos. Más adelante, con conocimientos y algo de inversión espero producir mi propio vino en una bodeguita que construiré en la casa, esta segunda etapa es más compleja y consolidará definitivamente a viña Boyeruca ("Casa de Canelos"). Lo gratificante de todo esto es que la viña es un ser vivo, un todo que se debe manejar como si fuera un niño o una mascota delicada y, el vino que se elabora después, también se mantiene vivo, cambia y reacciona día a día con el paso del tiempo, esto obviamente hasta que cumple su fin último: mojar el gaznate y calentar el alma del que lo bebe.


John Seymour y la Autarquía


John Seymour (1914-2004) aporta un poderoso planteamiento-desafío para todos los que quedamos: ser Autosuficientes.

En tres párrafos un resumen del pensamiento de este personaje, líder, hombre de acción.

“…Pues bien, autosuficiencia no es retroceso a un pasado idealizado en el que las personas se afanaban por conseguir los alimentos por medios primitivos y se quemaban unos a otros, sospechosos de brujería. Es el progreso hacia una nueva y mejor calidad de vida, hacia una vida mas grata que el ciclo súper especializado de la oficina o de la fabrica, hacia una vida que devuelve al trabajo el aliciente y la iniciativa diaria, que trae consigo variedad, grandes éxitos en unas ocasiones y enormes fracasos en otras. Significa la aceptación de una responsabilidad plena por lo que se hace o lo que se deja de hacer… Autoabastecimiento no significa retroceder a un nivel de vida mas bajo. Al contrario, es la pugna por conseguir un nivel de vida mas alto, alimentos frescos, buenos y orgánicamente elaborados, una vida grata en un ambiente agradable, la salud corporal y la paz mental que nacen de un trabajo duro y variado al aire libre, y la satisfacción que proviene de la realización correcta y eficiente de tareas difíciles y complicadas. “

“Otra preocupación de la persona autosuficiente debería ser la actitud correcta hacia la tierra. Si alguna vez se llega a consumir del todo o en su mayor parte, el petróleo del planeta, habremos de reconsiderar nuestra actitud hacia el único bien real y duradero que tenemos: la Tierra. Algún día tendremos que sacar nuestro sustento de lo que la tierra pueda producir, sin la ayuda de los derivados del petróleo.

Seymour plantea que en el futuro es posible que no deseemos mantener un nivel de vida que dependa de equipos y maquinarias costosas y hightech, en cambio nos desafía indicando que si muchos querrán elevar sus nivel de vida en aspectos como una buena alimentación, alojamiento, vestimenta, salud, felicidad y relaciones cordiales con los demás. ” (Seymour, 1976)

Introducción al Biodinamismo



La agricultura biodinámica, que comenzó a desarrollarse en Alemania en 1924, se basa en la "antroposofía", filosofía holística del austriaco Rudolf Steiner (1861-1925), que abarca la influencia del cosmos en plantas y animales, al igual que orientaciones para la relación del ser humano con el resto de la naturaleza. A través de su postulados se atiende al funcionamiento armónico del cosmos y se ejerce una estrecha relación con el medio ambiente. En Chile ha implicado una vuelta de tuerca a la viticultura tradicional, que muchas veces sobrepasada por el manejo industrial y la masividad, tenía una propuesta alternativa, más ligada a la tierra, al ser humano y a la naturaleza.


Para muchos una moda que posicionó al investigador austríaco Rudolf Steiner como el máximo gurú de una ciencia que intenta aprovechar la capacidad de la tierra y que suena, como no decirlo, a los ideales de la época hippie. Para otros una nueva filosofía de trabajo que aplicar con el último fin de garantizar la calidad de sus vinos. Pionero en nuestro país fue el enólogo Alvaro Espinoza y luego Viñedos Orgánicos Emiliana, VOE, donde el mismo Espinoza está a cargo de los vinos y es asesorado por el viticultor y horticultor norteamericano, Alan York. Muchas viñas han seguido sus pasos y en la actualidad el mercado nacional ofrece varias alternativas orgánicas, que aunque no siguen por completo la filosofía biodinámica, aplican varios de sus principios.

Entre sus métodos típicos están la rotación en el uso de suelos, y el ordenamiento de siembras y cultivos de acuerdo con los calendarios lunar y planetario.

En este tipo de agricultura, se preparan fertilizantes con sustancias naturales, que son más nutritivos para las plantas, y favorecen tanto la absorción de las raíces como la fotosíntesis.

Más sobre biodinamismo y vinicultura:
  1. Spray de aloe vera para viñas.
  2. Alvaro Espinoza, enólogo, emprendedor e innovador.
  3. Biodinámica: ¿Lucidez o locura?